Concretamente, durante 2024 se atendieron 507 casos de muerte súbita en el ámbito prehospitalario, aunque la cifra más alta se produjo en 2022, con 525 asistencias por este motivo en las Islas.
Tal y cómo lo define la Fundación Española del Corazón, la muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca. Los estudios médicos la contemplan cuando se produce el fallecimiento antes de una hora desde que comienzan los síntomas, o cuando se da de forma inesperada en una persona aparentemente sana que se encontraba bien en las 24 horas previas.
Se calcula que el 12 % de las muertes por causa natural se corresponden con una muerte súbita y de estas, casi el 90 % tiene su origen en patologías cardiacas y están asociadas a factores de riesgo cadiovascular y arritmias malignas.
Edades tempranas
El mayor volumen de casos asociados a problemas cardiovasculares (77 %) se produjo en la franja de edad de entre 50 y 80 años.
Pero, según señalan desde los servicios de emergencia, se han incrementado los casos entre la población joven respecto a años anteriores y un 10 % de las asistencias realizadas el año pasado se dio en personas que tenían menos de 30 años.
E incluso en menores de 18 años, entre los que se registraron 20 activaciones por parte del 061 durante 2024.
Se estima que cada año, entre 35 y 40 jóvenes fallecen súbitamente en Baleares, como consecuencia, principalmente, de cardiopatías hereditarias, tal y como confirman desde el programa de estudio de la muerte súbita cardiaca en las Islas (MUSIB), que este año cumple una década.
En estos diez años, este programa de investigación pionero y referente a nivel internacional ha permitido estudiar 360 casos de muerte súbita, logrando prevenir nuevos fallecimientos en familias con cardiopatías hereditarias.
Investigación referente
En el Programa MUSIB trabajan cardiólogos, forenses, patólogos, intensivistas, pediatras, genetistas, biólogos, químicos y enfermeras.
Es un programa en el que participan los hospitales Son Llàtzer y Son Espases, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Baleares y el Instituto Nacional de Toxicología.
Un equipo multidisciplinar dirigido por Tomás Ripoll, jefe de Cardiología de Son Llàtzer que realiza estudios completos y protocolizados de los casos de muerte súbita.
Además de autopsias y análisis genéticos, también realizan estudios familiares en cascada con el fin de identificar las causas y prevenir nuevos casos.
Estos estudios se realizan en la Unidad de Cardiopatías Familiares de Son Llàtzer, donde ya han valorado a 1.600 familias y más de 2.100 pacientes.
En estos momentos, el proyecto de investigación se centra en el análisis genómico avanzado para mejorar el diagnóstico de las cardiopatías hereditarias.
También están explorando nuevas vías para evaluar la respuesta a los tratamientos y determinar la influencia que tienen las variantes genéticas.
Fuente: https://www.ultimahora.es/noticias/local/2025/04/24/2372699/sanidad-baleares-casos-muerte-subita-paro-cardiaco-crecen-baleares-seis-anos.html