Categoría: Cultura del miedo

Cultura del miedo es un término que hace referencia a una percepción común de miedo y ansiedad en discursos públicos y relaciones personales, y cómo ésta puede afectar la manera en que las personas interactúan con las demás, cuales individuos y como agentes democráticos.

Entre aquellos que usan esta percepción, existen diferentes variedades de afirmaciones, como los orígenes y las consecuencias de la tendencia que buscan describir; sin embargo, la mayoría coincide con la aserción elemental, que la cultura del miedo es un fenómeno relativamente nuevo relacionado con los medios de información masiva, con importantes implicaciones dañinas en potencia.

Entre los que tienden a argumentar que la cultura del miedo está siendo intencionadamente elaborada, podrían mencionarse al lingüista Noam Chomsky, al sociólogo Barry Glassner, a cineastas políticos tales como Adam Curtis y Michael Moore o reporteros como Judith Miller.

Los motivos expuestos para tal plan premeditado de alarmismo varían, pero dependen del potencial incrementado de control social, que una población desconfiada y recíprocamente atemorizada, puede ofrecer a aquellos en el poder.

En estos términos, los miedos son cuidadosa y repetidamente creados y alimentados por cualquiera que desee infundir temor, frecuentemente a través de la manipulación de palabras, hechos, noticias, fuentes o información, a fin de inducir ciertos comportamientos personales, justificar acciones o políticas gubernamentales (en el país o el extranjero), mantener a la gente consumiendo, elegir políticos demagogos o distraer la atención pública de posibles problemáticas sociales más urgentes como la pobreza, la seguridad social, el desempleo, el crimen o la contaminación.

Dichos comentaristas sugieren que existe una escala de procesos culturales que pueden considerarse como “técnicas” deliberadas para alarmar. Por ejemplo:

Cuidadosa selección y omisión de noticias (algunos hechos relevantes son mostrados y otros no);
Distorsión de estadísticas o números;
Transformación de eventos aislados a epidemias sociales; (Juicios de Salem)
Corrupción y tergiversación de palabras o terminología conforme a objetivos específicos;
Estigmatización de minorías, especialmente cuando son asociadas con actos criminales, degradando la opinión pública o las políticas de inmigración; (Muro fronterizo EE. UU. – México)
Generalización de situaciones complejas y multifacéticas;
Inversión causal (convirtiendo una causa en un efecto o viceversa);
Fabricación inmediata de eventos o afirmaciones.
Selección de contenidos morbosos y relacionados con lo criminal, la guerra, el armamento, la enfermedad, lo sobrenatural o lo misterioso en medios o canales televisivos o de Internet, en vez de contenidos creativos, culturales, científicos o artísticos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Psicolog%C3%ADa_social

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_del_miedo