El sistema financiero ha provocado la desaparición de la solidaridad mundial

El sistema financiero ha provocado la desaparición de la solidaridad mundial

El secretario general de la ONU denunció en Davos que más de un 80% destinados para la recuperación económica se están gastando en los países más ricos

La crisis causada por el COVID-19 ralentiza drásticamente la recuperación económica mundial y pone en peligro los logros alcanzados en el avance de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible«.

En su intervención, António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, puso sobre la mesa lo que consideró una evidencia «brutal» que se ha ido sucediendo durante los dos últimos años: «Si dejamos a alguien atrás, al final todos quedamos atrás».

«Si no vacunamos a todas las personas, damos lugar a nuevas variantes que se propagan a través de las fronteras y paralizan la vida cotidiana y las economías» explicó y extendió su razonamiento a los problemas que genera la financiación de la deuda a los países en desarrollo, cuando indicó que «si no reducimos las desigualdades, lastraremos el progreso económico de todas las personas en todos los países».

A estos problemas, Guterres añadió la dificultad de alcanzar las actuaciones climáticas necesarias que, de no cumplirse, empeorarán las catástrofes y los desplazamientos masivos.

Por ello, destacó que la consecuencia de todos estos factores serán un mayor malestar social y un incremento de la violencia.

«No podemos permitirnos este tipo de inestabilidad. Para trazar un nuevo rumbo, necesitamos que todos se pongan manos a la obra, especialmente todos los miembros de la comunidad empresarial mundial», afirmó.

Para alcanzar esta nueva trayectoria, Guterres delineó tres áreas principales de actuación: abordar la pandemia con «equidad y justicia», la reforma del sistema financiero mundial «para que funcione en todos los países» y respaldar una auténtica acción climática en los países en desarrollo.

El sistema financiero mundial ha fallado a los países en desarrollo

Guterres destacó que estamos consolidando la fase de recuperación de la pandemia de forma «desequilibrada».

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12781555

«Más de ocho de cada diez dólares de la recuperación se están gastando en los países desarrollados. Los países de bajos ingresos están en gran desventaja«, destacó.

Entre las consecuencias que afectan a la recuperación de los países de ingresos bajos y medios enumeró diversas cargas como son una inflación sin precedentes, la reducción del espacio fiscal, los altos tipos de interés y el aumento de los precios de la energía y los alimentos

«Ahogan cualquier esperanza de crecimiento al dificultar aún más que los gobiernos inviertan en los sistemas sostenibles y resistentes que la gente necesita. La salud, la educación, el trabajo decente y la protección social no son sólo derechos humanos. Representan colectivamente el motor económico de un país”, denunció Guterres.

Un motor que consideró que actualmente está parado y produce consecuencias nefastas para los medios de vida de las personas, especialmente para las mujeres y los jóvenes.

El sistema financiero mundial les ha fallado cuando más lo necesitan. Y la solidaridad mundial ha desaparecido.”, sentenció.

Pare recuperarlo, resaltó la necesidad de lograr un sistema financiero global que se adapte a las necesidades actuales y que comprenda:

  • La reestructuración urgente de la deuda
  • Ir más allá del Producto Interior Bruto, para medir, mitigar y preparar la vulnerabilidad y los riesgos de inversión, especialmente los riesgos climáticos
  • Atajar la corrupción y los flujos financieros ilícitos garantizando que los sistemas fiscales sean justos
  • Juntar a gobiernos, empresas y el sector financiero para que aumenten su inversión en los países en desarrollo

Hay que reducir las emisiones contaminantes en un 45% durante esta década

El titular de la ONU destacó que en las condiciones actuales las emisiones de gases contaminantes apuntan a un aumento del 14% para el año 2030, un registro que supone «un desafío a la razón» y que supone ignorar «sus impactos sobre las personas, las economías y nuestro planeta».

«De hecho, necesitaríamos una reducción del 45% de las emisiones mundiales en esta década», resaltó.

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3067678

A su vez, indicó que la inacción en este apartado durante las dos últimas décadas ha provocado que el coste económico de las catástrofes relacionadas con el clima se haya disparado un 82%.

«En 2021, las condiciones meteorológicas extremas causaron pérdidas cubiertas por los seguros de 120.000 millones de dólares y mataron a 10.000 personas. 30 millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares debido a las alteraciones climáticas, el triple de los desplazados por la guerra y la violencia», alertó.

Añadió que 1.000 millones de niños sufren un alto riesgo de sufrir las consecuencias de los impactos del cambio climático.

Para enderezar el rumbo en las naciones que emiten una gran cantidad de gases contaminantes, Guterres apeló a la «fuerza de voluntad» y al ingenio de sus gobiernos y empresas.

Del mismo modo, llamó a la creación de coaliciones entre países, instituciones financieras públicas y privadas, fondos de inversión y empresas con los conocimientos tecnológicos necesarios para proporcionar apoyo financiero y técnico específico para ayudar a las principales economías emergentes a acelerar la transición.

En estas naciones apuntó que «la primera prioridad debe ser la eliminación progresiva del carbón. No deben construirse nuevas centrales de carbón», señalando como ejemplo a los gobiernos de Indonesia y Vietnam.

Al mismo tiempo, pidió que todo el sistema financiero y otros sectores como la aviación y el transporte marítimo su sumen al objetivo de conseguir cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050.

Guterres cerró su intervención solicitando el apoyo, las ideas, la financiación y la voz de la comunidad empresarial mundial en las tres áreas de actuación.

«No podemos seguir construyendo muros entre los que tienen y los que no tienen. O construyendo muros que socavan un mercado global que debe funcionar de forma unida.  Tenemos que unirnos -entre países y sectores- para apoyar a los países que más ayuda necesitan. Permanezcamos juntos para hacer de 2022 un verdadero momento de recuperación», invocó.

Fuente: https://diario16.com/el-sistema-financiero-ha-provocado-la-desaparicion-de-la-solidaridad-mundial/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s