Las Criptomonedas y el Consumo de Energía
Quizá uno de los temas más actuales de la economía, las criptomonedas ya no son materia exclusiva de esta ciencia y lo cierto es que están, desde hace años, en boca de personas representativas de todos los ámbitos. Una de las cuestiones más discutidas actualmente es el excesivo consumo energético de su minado y su posible tratamiento a través de energías renovables. Este tema se tratará en el siguiente artículo, en el que se diseccionará el problema mencionado y se contemplarán algunas de las acciones emprendidas por los dirigentes de ciertos países.
Pero primero, ¿Qué son las criptomonedas?

Las criptomonedas, palabra que proviene de la combinación entre moneda y criptografía, son medios virtuales de intercambio que utilizan esta técnica para el cifrado de datos y transacciones, evitando la necesidad de un intermediario confiable y asegurando que únicamente las partes interesadas puedan acceder a la información.
Para que todo el sistema de monedas digitales se pueda llevar a cabo, se necesita una tecnología soporte que lo viabilice. Este soporte es lo que se conoce como Blockchain.
El origen del Blockchain tiene lugar con la creación de la criptomoneda Bitcoin. Es el primer ejemplo conocido de cadena de bloques, mecanismo muy utilizado en la actualidad e impensable hace tiempo. Funciona como una base de datos descentralizada compuesta por una serie de bloques. En cada uno de estos bloques se almacena información codificada acerca de las transacciones llevadas a cabo en un momento de tiempo determinado, en este caso, con las criptomonedas.
Tal y como se ha hecho referencia, los bloques contienen información de la transacción que se está llevando a cabo, pero el problema se encuentra en la codificación y verificación de la misma. Para la realización de esta tarea, se requiere un sofisticado proceso denominado “minería”, que se basa en la actuación de agentes individuales llamados mineros, que están encargados de resolver este problema matemático y descodificar el mensaje criptográfico a través de un soporte de ordenadores capaces de resolver estos problemas extremadamente avanzados y con un nivel de procesamiento inalcanzable para los ordenadores de nivel medio.
¿Dónde reside el problema?

Es en los propios ordenadores donde se sitúa el problema medioambiental. La expansión de la moneda ha hecho que cada vez sean más los recursos utilizados para su obtención, sobre todo en el caso de la criptomoneda más codiciada, el Bitcoin.
Cuanto más complejo es el proceso, más energía se requiere. Este hecho se puede contrastar a través de los datos, y es que la cantidad de energía que se necesita para minar Bitcoins supera al consumo de energía de países como Dinamarca, Bulgaria o Bielorrusia. (17.000 kilotoneladas de dióxido de carbono al año).
Por este mismo motivo, personalidades influyentes, tales como Bill Gates, han criticado el uso del Bitcoin, y a muchos otros les ha hecho recular en sus inversiones, como es el caso de Elon Musk, propietario y director general de TESLA, que decidió suspender temporalmente el proyecto de pago en su principal empresa a través de Bitcoin.
El principal motivo que aportó fue que el minado de este tipo de criptoactivo supone un ingente consumo de energía fósil, lo cual sería una contradicción con la estrategia general de sostenibilidad de los automóviles de TESLA. Esto tuvo unas consecuencias devastadoras sobre el valor del Bitcoin en el mercado.
Soluciones para reducir el consumo de energía fósil
Ante el problema avistado, ya se han emprendido algunas medidas con el objetivo de reducir el consumo de energía fósil y dinamizar de nuevo la expansión de la criptomoneda.
- Criptomonedas renovables
En los últimos meses, viene sonando con fuerza la aparición de nuevas criptomonedas minadas a través de energías renovables, como es el caso de:
- SolarCoin: Criptomoneda que busca fomentar el uso de energía solar fotovoltaica en el mundo, recompensando a los propietarios y productores de esta energía que se registren en la blockchain de SolarCoin con un crédito digital por cada Megavatio-Hora (MWh) producido.
- Chia: Criptomoneda creada con el fin de garantizar una producción/minado más eficiente, permitiendo que la realización de este proceso sea accesible para todo el mundo. Caracterizada como la principal “criptomoneda verde”, su cadena de minado se basa en que los denominados “agricultores” minen susdiscos duros o unidades SSD con software de manera que este coloque sus números criptográficos en parcelas específicas.
- Caso de El Salvador
El caso más curioso y actual es de El Salvador. El país latinoamericano ha impulsado en las últimas semanas su apuesta por el uso de criptomonedas. Basando su estrategia principal en solventar el problema medioambiental mencionado, el Presidente del Gobierno Nayib Bukele comunicó a principios del mes de Junio su proyecto de minado sostenible de Bitcoin.
La estrategia del dirigente salvadoreño se basa en aprovechar los 170 volcanes ubicados en el país centroamericano para convertirse en uno de los puntos estratégicos mundiales de producción de Bitcoin.
¿Cómo sería su funcionamiento?
En lugar de fomentar la utilización de energía fósil (dañina para el medio ambiente), se primaría el empleo de una energía geotérmica, consistente en la generación de vapor de agua a través del calor emanado por los volcanes. Este vapor de agua es el protagonista principal, que provocaría el funcionamiento de un motor a través del movimiento de una turbina acoplada, generando así la energía eléctrica suficiente para el minado de las criptomonedas.
Tal es la convicción del Presidente de El Salvador, que ya se han comenzado a diseñar las centrales geotérmicas de las que se nutrirá la minería de Bitcoin.
Fuente: https://syltec.es/blog/2021/07/01/las-criptomonedas-y-el-consumo-de-energia/