La pandemia silenciosa que arrasa España

El suicidio: La pandemia silenciosa que arrasa España

La plandemia ha afectado a la salud mental, y la tasa de suicidios aumenta, sobre todo en jóvenes y menores de edad

La plandemia hunde la salud mental de los españoles, sobre todo de los más jóvenes, y es que la mediática crisis sanitaria ha agravado los casos de estrés, depresión y ansiedad, así como la tasa de suicidios.

La Fundación Española para la Prevención del Suicidio (FSME) esperaba una disminución de las cifras de suicidios debido al confinamiento, ya que las limitaciones prohibían circular por la vía pública e imponían distancia social y aislamiento. Sin embargo, el efecto ha sido el contrario. La Covid-19 se ha convertido en un factor que ha afectado a la salud mental de la población generando incertidumbre, pérdidas familiares, inestabilidad socioeconómica, soledad, desesperanza y falta de seguimiento de patologías mentales. Este impacto de la mediática crisis sanitaria ha fomentado la aparición de trastornos mentales, depresión, insomnio o ansiedad.

El suicidio es el primer motivo de muerte no natural, por delante de los accidentes de tráfico

https://www.who.int/es/news/item/09-09-2019-suicide-one-person-dies-every-40-seconds

En 2020 las conductas suicidas se incrementaron un 7,4% respecto a 2019, un histórico récord de suicidios en España, desde que se comenzaron a registrar datos en 1906.

Un total de 3.941 personas se quitaron la vida en el primer año de la mediática plandemia, 11 personas al día. Un 74% de ellas varones (2.938) y un 26% mujeres (1.011), según los datos del INE y del Observatorio del Suicidio en España.

En los jóvenes entre 15 y 29 años, el suicidio se convierte en la segunda causa de fallecimiento más frecuente después de los tumores. Del total de fallecimientos, 300 tenían entre 14 y 29 años. Las cifras de muerte en menores de 15 años se han duplicado en comparación al 2019, alcanzando los 14 suicidios, 7 niños y 7 niñas.

Además, el suicidio en personas mayores de 80 años ha aumentado un 20%.

A las muertes por suicidio hay que sumar las autolesiones e ideas o intentos suicidas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen 20 intentos por cada suicidio, lo que se traduce en 80.000 intentos al año. Los estudios indican que los planteamientos para quitarse la vida pueden afectar entre el 5% y el 10% de la población española a lo largo de su vida.

Asimismo, la pandemia ha intensificado los trastornos de la conducta alimentaria y también las conductas adictivas.

Atención psicológica e iniciativa para un plan nacional

https://greatgameindia.com/psychiatric-disorders-covid-vaccination/

Estos últimos años la Covid-19, la plandemia mundial del siglo XXI, ha invisibilizado, a la vez que incrementado, otro gran problema que lleva años llevándose vidas por delante: la salud mental y el suicidio.

Los sistemas de salud y recursos públicos se han visto colapsados por el virus y se le ha ofrecido prioridad a los problemas físicos. Sin embargo, el verdadero inconveniente es que la atención psicológica y psiquiátrica no se puede posponer, ya que puede desencadenar en un desenlace trágico.

La Fundación Española para la Prevención del Suicidio define esta conducta como compleja, ya que se asocia a factores de riesgo y causas relacionadas de tipo biológico, psicológico, socioeconómico o cultural que afectan a niveles individuales, interpersonales, comunitarios y sociales que pueden cambiar con el tiempo. Por todas estas razones, explican que «la prevención del suicidio requiere un enfoque sostenido e integral, pero flexible, que incorpore una variedad de intervenciones desde diferentes ámbitos». Asimismo, reclaman la aplicación de estrategias especificas, una iniciativa para que se cree un plan nacional de prevención del suicidio en España.

El teléfono gratuito contra el suicidio anunciado por el Gobierno sin fecha ni plazos: 024

https://linea024.svisual.org/

Se trata de la puesta en marcha de un número público de atención a aquellas personas con riesgo de conducta suicida. El 024 será una línea de alcance nacional, anónima, gratuita, confidencial y accesible que ofrecerá atención y apoyo personal especializado.

Antes de que la línea 024 comience a operar debe anunciarse en el BOE la designación del operador del servicio telefónico (empresa adjudicataria), su fecha de inicio, ubicación… A partir de ese momento, todavía pueden pasar tres meses para que comience a operar.

El 024, el teléfono gratuito asignado por el Gobierno para ayudar a personas que estén en riesgo de suicidio, sigue sin estar operativo más de dos meses después de que se anunciara su puesta en marcha. Por el momento, ni siquiera existen plazos para que comience a operar. Antes, debe anunciarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la designación del operador del servicio telefónico (es decir, la empresa a la que se va a adjudicar), la fecha de inicio del servicio y la ubicación geográfica del centro o centros de atención de llamadas. A partir de ese momento, todavía pueden pasar tres meses para que comience a operar.

«Es un error hacer un anuncio de estas características sin ponerlo en marcha. Cualquiera que llame a esa línea se encuentra con una alocución de un servicio que no existe. Y, en una persona con ideas suicidas, produce la sensación de abandono institucional», señala a El Periódico de España Luis Fernando López Martínez, miembro del grupo de estudio e investigación de la conducta suicida del Colegio de Psicólogos de Madrid.

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20220121/telefono-suicidio-gobierno-sin-fecha-13129487

En diciembre del 2021, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital asignaba la línea 024 –un teléfono anónimo y gratuito- para proporcionar apoyo profesional para prevenir o impedir conductas que deriven en riesgos para la vida o la integridad física. El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había anunciado en octubre la puesta en marcha de esta línea como una de las medidas que se contemplan en el Plan de Acción 2021-2024 de Salud Mental y Covid del Ministerio de Sanidad.

En 2020, 3.941 personas se quitaron la vida, lo que supone un incremento del 7,4% con respecto a 2019

En 2020 -el año con más suicidios en la historia de España- 3.941 personas se quitaron la vida, lo que supone un incremento del 7,4% con respecto a 2019, es decir, 270 personas más que el año anterior, según los últimos datos de la estadística de defunciones según la causa de muerte publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Puesta en funcionamiento

Según recoge el punto sexto del BOE publicado el 20 de diciembre de 2021, relativo a la ‘Puesta en funcionamiento del servicio’, se indica que la entidad prestataria del servicio de atención telefónica ‘Línea de Ayuda a las personas con riesgo de conducta suicida’ – en este caso el Ministerio de Sanidad- designará al operador del servicio que se encargará de terminar las llamadas dirigidas al número 024. Sanidad dará a conocer, mediante anuncio publicado en el BOE, el nombre de ese operador, la fecha de inicio del servicio y la ubicación geográfica del centro o centros de atención de llamadas.Transcurridos tres meses desde la publicación BOE de la fecha de inicio del servicio, o a partir de la misma si ésta es posterior a la de finalización de este plazo, se indica en el texto, las llamadas se cursarán por todos los operadores que presten el servicio telefónico.

Este diario ha consultado a algunas sociedades científicas relacionadas con la salud mental si tienen idea de cuándo estará operativo el servicio. Desde la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), por ejemplo, aseguran que las noticias que tienen es que se está buscando a los operadores pero que no existen plazos. Tampoco el departamento que dirige Carolina Darias ha aclarado cuándo se pondrá en marcha el servicio.

Dar visibilidad e informar salva vidas

Desde el 2002 la OMS aconseja dar visibilidad al suicidio con normalidad. Aconseja a los medios a «no evitar o eludir los datos ni los casos en los que una persona acaba con su vida convirtiéndolo en innombrable y privado» y hace un llamamiento a los periodistas a «alejarse de la leyenda urbana que dice que hablar del suicidio produce un efecto contagio».

Informar bien del suicidio sí salva vidas. Visibilizar es informar sobre problemas frecuentes sin tabúes y huyendo de los estigmas, haciendo a la población consiente de situaciones reales. La intención es que aquellas personas que identifiquen pensamientos suicidas en su vida cotidiana o problemas de salud mental se pongan en manos de especialistas.

Fuentes:

https://www.larazon.es/salud/20220112/n2rd2u2lqrfy3djtlzhq5wj6fa.html

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20220121/telefono-suicidio-gobierno-sin-fecha-13129487

https://es.wikipedia.org/wiki/Suicidio

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s