Suicidios, la pandemia que mata en silencio en España

Suicidios, la pandemia que mata en silencio en España

Es más letal que el tráfico y los homicidios juntos. Y solo se conoce un tercio de los casos.

De José Guadalupe Posada – Esta imagen fue donada a Wikimedia Commons por en el marco de un proyecto del Museo Metropolitano de Arte (Met) de Nueva York. Consulte la Política de acceso abierto a recursos gráficos y de datos (en inglés), CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=60280894

Según el INE, en 2020 se suicidaron en España 3.941 personas (270 más que en 2019), casi 11 cada día, una cada dos horas y cuarto. Aún no han salido los datos oficiales de 2021 al no haber acabado el año, pero muy posiblemente aumentarán respecto a la última estadística. De momento, la del año pasado es la mayor cifra desde que hay datos y la principal causa de muerte no natural en nuestro país. Triplica a los accidentes de tráfico, supera 13 veces el número de homicidios dolosos y asesinatos y multiplica por 85 los fallecimientos por violencia de género. Se estima que en España se producen 80.000 tentativas cada año y al menos dos millones de españoles han sopesado la idea alguna vez. Aunque las mujeres lo intentan tres veces más que los hombres, estos lo consuman más que ellas.

El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid asegura que esas cifras no son reales: habría que multiplicarlas por dos o por tres, porque la mayoría de los suicidios se ocultan por el estigma, el tabú o el silencio y se registran como accidentes. Las estadísticas sobre la conducta suicida se basan principalmente en los certificados de defunción e informes sobre las investigaciones judiciales, que subestiman la incidencia verdadera. Además, el drama no termina con la muerte del suicida, continúa con el dolor de quienes viven su ausencia y se culpan por lo que tienden a creer que fue evitable.

Es un mito que los niños no se suicidan

En 2020, se registraron en España 14 muertes de menores de 15 años (7 niños y 7 niñas), lo que duplica los casos de 2019. Entre la juventud de 15 a 29 años, con 300 muertes autoinfligidas, el suicidio es, después de los tumores (330 defunciones) la principal causa de muerte. Las ideaciones y tentativas de suicidio entre la población infantil y juvenil se dispararon en un 250% en 2020. Un trágico récord desde que se recopilan datos.

En Estados Unidos, un estudio de 2017 de la Revista de la Asociación Médica Americana reveló que el suicidio es la octava causa principal de muerte entre los niños de 5 a 11 años. Los factores de riesgo de suicidio infantil incluyen la salud mental, los abusos, el acoso escolar, la familia o los estudios.

La mayoría de los suicidios ocurrieron en el hogar, sobre todo en el dormitorio del niño. Los métodos utilizados fueron mayoritariamente por ahorcamiento o asfixia (78,4%), seguido de armas de fuego (18,7%).

La violencia doméstica, el abuso de sustancias por parte de los padres, los antecedentes familiares de problemas psicológicos se documentaron en el 40 % de los casos de víctimas infantiles. Una de cada cuatro tenía antecedentes de traumas.

De los 130 miembros de la OMS, hay datos de 90 países sobre muertes autoinfligidas entre adolescentes de 15 a 19 años. En ellos, en promedio, el suicidio fue la cuarta causa de muerte entre los varones jóvenes y la tercera entre las mujeres jóvenes.

Rebrote tras la ‘normalidad’

La Fundación Española para la Prevención del Suicidio, que ha creado un observatorio, esperaba para el 2020 una disminución significativa de los suicidios. Del mismo modo que el aislamiento motivado por la emergencia sanitaria redujo las muertes por accidentes de tráfico y los homicidios, resultaba lógico que lo mismo ocurriera con las muertes por propia mano, dado que los suicidas incuban sus ideaciones en soledad y ahora tenían que vivir confinados en compañía. Pero la vuelta a la normalidad provocó un efecto rebote.

Un estudio publicado en el semanario médico británico The Lancet certifica que en abril de 2020 se registraron en España un 18,2% menos de suicidios que el mismo mes de 2019 porque funcionó el dique familiar; pero en agosto, cuando había terminado el aislamiento, se produjo un aumento del 34%. En chicas de 12 a 18 años las tentativas se duplicaron como efecto diferido de una salud emocional deteriorada por la convivencia forzada e intensa, que provocó una exacerbación de la toxicidad familiar.

El pasado mes de septiembre el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid presentó el proyecto Hablemos de… suicidio, que contó como invitado con el actor y director Román Reyes, cuya madre saltó en noviembre de 2019 desde un sexto piso en Almería.

Fuente: https://www.elespanol.com/porfolio/actualidad/20211214/suicidios-pandemia-mata-silencio-espana-rebrotado-normalidad/634437230_0.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s