Las empresas que controlan todo lo que consumes

Las 10 empresas que controlan todo lo que consumes diariamente

¿Sabías que miles de productos de consumo masivo diario son producidos y comercializado por tan sólo 10 empresas? No te dejes llevar por las apariencias, los supermercados están repletos de productos que han sido concebidos y distribuidos por tan solo un puñado de empresas. Hoy te las presentamos.

Haz el ejercicio y trata de identificar cuántas de estas marcas utilizas en tu día a día desde que te levantas hasta que te vas a dormir. Actos como lavarte los dientes, afeitarte, ducharte, vestirte, ponerte el desodorante, tomarte los cereales, comer en un restaurante de comida rápida, darle de comer a tu perro o gato, mascar un chicle o tomarte un refresco implican consumir algunos de los productos comercializados por tan sólo unas pocas corporaciones. Nuestra economía se basa en el consumo, y este consumo está definido y condicionado por un puñado de empresas

Las 10 empresas que ves en el encabezado de este artículo (clica aquí para ver en grande) producen y distribuyen más de 2.150 productos de consumo diario en docenas de países de alrededor del mundo y facturan más de mil millones de dólares diarios por ello. Coca Cola, Pepsico, Kelloggs, Nestlé, Johnson & Johnson, P&G, Mars, Kraft, Unilever y General Mills, son las 10 corporaciones que controlan buena parte del mercado de consumo masivo y que se concentran en esta infografía elaborada por la web Convergence Alimentaire (convergencia alimentaria). Probablemente algunos de los grandes ausentes de esta infografía sean el grupo francés Danone, especializado en lácteos y que comercializa más de 30 marcas de productos lácteos y aguas, y la británica Associated British Foods, que comercializa alrededor de una docena de marcas de productos en un total de 44 países.

https://www.unitedexplanations.org/2013/05/20/las-10-empresas-que-controlan-casi-todo-lo-que-consumes-diariamente/

Aunque no lo parezca es más que probable que en tu día a día consumas decenas de productos procedentes de las llamadas 10 grandes, casi sin que te des cuenta. Aquí debajo desglosamos el total de marcas y productos que cada uno de estos gigantes vende a cientos de millones de consumidores de todo el mundo.

Unilever: más de 400 marcas.

Unilever es una empresa multinacional británico-neerlandesa creada en 1929 como resultado de la fusión de Margarine Unie, compañía neerlandesa de margarina, y Lever Brothers, fabricante inglés de jabones. Durante la segunda mitad del siglo XX la empresa se diversificó a base de productos hechos de aceites y grasas y amplió sus operaciones en todo el mundo. A la par, realizó numerosas adquisiciones corporativas, entre las que podemos citar las siguientes: Lipton (1971), Brooke Bond (1984), Chesebrough-Ponds (1987), Best Foods (2000), Ben & Jerry’s (2000), Alberto-Culver (2010) y Dollar Shave Club (2016). En 1997, Unilever cedió sus actividades de productos químicos de especialidad a ICI. En 2015, bajo el liderazgo de Paul Polman, la compañía cambió gradualmente su enfoque hacia las marcas de salud y belleza, lejos de las marcas de alimentos que mostraban un crecimiento lento.

Coca-Cola: más de 400 marcas.

The Coca-Cola Company es una corporación multinacional estadounidense de bebidas con sede en Atlanta, Georgia. The Coca-Cola Company tiene intereses en la fabricación, venta minorista y comercialización de concentrados y jarabes para bebidas no alcohólicas. Coca-Cola adquirió Minute Maid en 1960 por un monto no revelado. En 1982, adquirió el estudio cinematográfico Columbia Pictures por 692 millones de dólares. Columbia se vendió a Sony por $ 3 mil millones en 1989.

La empresa adquirió la marca de cola india Thums Up en 1993,  y Barq’s en 1995. En 1999, Coca-Cola compró el 50% de las acciones de Inca Kola por 200 millones de dólares, asumiendo posteriormente el control de la comercialización y producción en el extranjero. para la marca. En 2001, adquirió la marca Odwalla de jugos de frutas, batidos y barras por $ 181 millones. Anunció la interrupción de Odwalla en 2020. En 2007, adquirió Fuze Beverage del fundador Lance Collins y Castanea Partners por un estimado de $ 250 millones. 

La oferta de la compañía en 2009 para comprar el fabricante de jugos chino Huiyuan Juice Group terminó cuando China rechazó su oferta de 2.400 millones de dólares, con el argumento de que la compañía resultante sería un monopolio virtual. También se pensó que el nacionalismo era una razón para abortar el trato.

En 2011, adquirió la participación restante en Honest Tea , después de haber comprado una participación del 40% en 2008 por $ 43 millones. En 2013, finalizó la compra de ZICO , una empresa de agua de coco . En agosto de 2014, adquirió una participación del 16,7% (actualmente el 19,36% debido a la recompra de acciones) en Monster Beverage por $ 2,15 mil millones con una opción para aumentarla al 25%, como parte de un largo asociación estratégica a plazo que incluye alianza de marketing y distribución, e intercambio de línea de productos. En 2015, la empresa adquirió una participación minoritaria en el fabricante de zumos prensados ​​en frío, Suja Life LLC. En diciembre de 2016, compró muchas de las operaciones de Coca-Cola de la antigua SABMiller. The Coca-Cola Company posee una participación del 68,3% en Coca-Cola Bottlers Africa. La sede de Coca-Cola Bottlers Africa se encuentra en Port Elizabeth, Sudáfrica.

The Coca-Cola Company adquirió una participación del 40% en Chi Ltd el 30 de enero de 2016. The Coca-Cola Company adquirió la participación restante del 60% en Chi Ltd el 30 de enero de 2019.

En 2017, The Coca-Cola Company adquirió la marca mexicana de agua con gas Topo Chico. 

El 31 de agosto de 2018, acordó adquirir Costa Coffee de Whitbread por £ 3.9 mil millones. La adquisición se cerró el 3 de enero de 2019. Durante agosto de 2018, The Coca-Cola Company adquirió Moxie por un monto no revelado. El 14 de agosto de 2018, The Coca-Cola Company anunció una participación minoritaria en Body Armor. El 19 de septiembre de 2018, The Coca-Cola Company adquirió Organic & Raw Trading Co. Pty Ltd, el fabricante de MOJO Kombucha en Willunga, Australia.

El 5 de octubre de 2018, The Coca-Cola Company adquirió una participación del 22,5% en MADE Group de manos de los tres fundadores de la empresa: Luke Marget, Matt Dennis y Brad Wilson. The Coca-Cola Company posee una participación del 30,8% en Coca-Cola Amatil Ltd; por lo tanto, The Coca-Cola Company posee una participación adicional del 6,93% en MADE Group a través de su participación en la propiedad de Coca-Cola Amatil Ltd.

Pepsico: 22 marcas (aunque distribuye productos asociándose con otras empresas).

Mars: más de 100 marcas.

Johnson & Johnson: más de 75 marcas.

Procter & Gamble: más de 300 marcas.

Kraft: más de 150 marcas.

Nestlé: 31 marcas bajo las que distribuye 146 productos.

General Mills: más de 100 marcas bajo las que se distribuyen más de 615 productos.

Kellogg’s: más de 65 marcas.

Lejos de la idea que uno pueda tener que el mercado de consumo de productos de alimentación uso diario es subministrado por cientos de empresas esta infografía nos demuestra que la realidad no es así. No existe una diversidad real, pues aquellas pequeñas marcas que pretendían ofrecer algo diferente, fueron ya absorbidas por los grandes conglomerados comerciales. Las fusiones, y las compras de empresas pequeñas por parte de grandes conglomerados como los aquí presentados son algunas de las explicaciones del fenómeno, que deja a muchísimas de las marcas de consumo en muy pocas manos, y que según varias organizaciones tienen consecuencias peligrosas por el poder que adquieren esos conglomerados ante el poder político y su creciente capacidad de influencia. De hecho algo parecido sucede también en el mundo de los medios de comunicación, tanto en los Estados Unidos, como en España, cuyo sector es controlado cada vez más por un menor número de corporaciones fruto de las adquisiciones y fusiones.

El mapa que muestra la organización de los pequeños sellos de productos y sus empresas ilustra cómo un gran número de marcas nos da una falsa imagen de libertad en la elección. Adam Smith hablaba de la mano invisible que controla el mercado. En este artículo se puede ver que el dominio lo tienen un pequeño grupo de empresarios y que la independencia que se siente a la hora de elegir una marca de jugo o té y no un refresco, puede pasar a un segundo plano porque se está comprando un producto de la misma empresa.

El poder de las 10 grandes

En todo el mundo se beben más de 4.000 tazas de Nescafé por segundo y se consumen productos de Coca-Cola 1.700 millones de veces al día. Tres empresas controlan el 40 por ciento del mercado mundial de cacao, y en 2010 Nestlé declaró unos ingresos mayores que el PIB de Guatemala o Yemen.

De hecho, las 10 grandes generan en conjunto unos ingresos de más de 1.100 millones de dólares al día y dan trabajo a millones de personas, de manera directa e indirecta, en el cultivo, procesamiento, distribución y venta de sus productos. En la actualidad, estas empresas forman parte de una industria valorada en 7 billones de dólares, mayor incluso que el sector de la energía,y que representa aproximadamente un diez por ciento de la economía mundial.

Las 10 grandes a ojos de Intermon Oxfam

Según una reciente campaña de la organización Intermon Oxfam (IO) las diez grandes empresas que controlan el mercado mundial de la alimentación no están respetando algunos de los derechos básicos de las comunidades agrícolas que les proporcionan tierra, agua, mano de obra y materias primeras para que elaboren sus productos. Como resultado “las 10 grandes” siguen aumentando su éxito comercial, facturando entre ellas 1.100 millones de dólares cada día, pero otros millones, los de pequeños agricultores, son cada vez más pobres. De hecho el 80% de las personas que pasan hambre en el planeta trabajan en la producción de alimentos en el sector agrícola.

La campaña de IO, bajo el nombre Tras la Marca, tiene como objetivo incrementar la transparencia y la rendición de cuentas de 10 de las empresas de alimentación y bebidas más poderosas del mundo (las 10 grandes) que según IO son Associated British Foods (ABF), Coca-Cola, Danone, General Mills, Kellogg, Mars, Mondelez International (antes conocida como Kraft Foods), Nestlé, PepsiCo y Unilever en relación a su cadena de suministro. Los resultados se pueden apreciar en la tabla inferior.

Según indica IO en su informe: “En Pakistán, las comunidades rurales afirman que Nestlé embotella y vende agua subterránea de muchísimo valor cerca de pueblos que no pueden permitirse agua potable. En 2009, Kraft fue acusada de comprar carne de vacuno a proveedores brasileños involucrados en la tala de árboles en la selva amazónica para que pastara el ganado. Y actualmente Coca-Cola se enfrenta a denuncias de trabajo infantil en su cadena de suministro en Filipinas.”

Según IO Tras la marca revela que por lo general, los programas de responsabilidad social y de sostenibilidad que han llevado a cabo las empresas hasta ahora han sido diseñados específicamente para, por ejemplo, reducir el uso del agua o formar a las mujeres agricultoras. Sin embargo, estos programas no abordan las causas principales del hambre y de la pobreza, porque las empresas no tienen políticas adecuadas que guíen las actividades de sus cadenas de suministro.

IO concluye indicando que algunas de las principales deficiencias de las políticas de las empresas son:

• Las empresas no son suficientemente transparentes en relación a sus cadenas de suministro agrícola, lo cual dificulta comprobar la veracidad de sus declaraciones en cuanto a su “sostenibilidad” y la “responsabilidad social”;

• Ninguna de las 10 grandes dispone de políticas adecuadas para proteger a las comunidades locales del acaparamiento de tierras y de agua a lo largo de sus cadenas de suministro;

• Las empresas no toman suficientes medidas para frenar las enormes emisiones de gases de efecto invernadero por parte del sector agrícola; dichas emisiones han provocado cambios en el clima, que ahora están teniendo consecuencias negativas para los agricultores;

• La mayoría de las empresas no ofrece a los pequeños agricultores igualdad de acceso a sus cadenas de suministro, y ninguna de ellas se ha comprometido a garantizar que reciben un precio justo por sus productos;

• Muy pocas de estas empresas han tomado alguna medida para abordar la explotación de las pequeñas agricultoras y de las trabajadoras agrícolas en sus cadenas de suministro.

Fuente: https://www.unitedexplanations.org/2013/05/20/las-10-empresas-que-controlan-casi-todo-lo-que-consumes-diariamente/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s